Mar Castro
Menú
  • Marcastro
    • Conóceme
    • Blog
    • Mis libros
  • Onda Versa
    • Elevator Pitch
    • Hablar en Público
    • Protocolo
  • Contratación
    • Conferencias
    • Talleres
    • Contáctame
  • Marcastro
    • Conóceme
    • Blog
    • Mis libros
  • Onda Versa
    • Elevator Pitch
    • Hablar en Público
    • Protocolo
  • Contratación
    • Conferencias
    • Talleres
    • Contáctame
Hablar en público

Yo discuto, tu discutes, nosotros discutimos

18 noviembre, 2017Mar Castro3 comments10943 views
Ilustración Enrique Flores

Con frecuencia, pronunciar un “vamos a discutir el tema” provoca reacciones equivocadas, en forma de: «no discuto», “no quiero polemizar”, “no es momento de rivalidades”, “me disgustan las disputas”, “déjate de polémicas”, etc.

“Vamos a discutir” lo que sea, quiere decir: exponer argumentos, examinar las razones aportadas, analizar las consecuencias, tratar las posibles implicaciones, considerar todas las posibilidades y un largo etcétera.

¿Por qué se le otorga popularmente una connotación negativa a la discusión?

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, al que recurro cada vez que tengo una duda, define “discutir” en su primera acepción –dicho de dos o más personas- como: “examinar atenta y particularmente una materia”, y en la segunda: “contender y alegar razones contra el parecer de alguien”.

Suelo trabajar con una página de sinónimos y antónimos abierta en mi ordenador, que sustituye a mi fantástico diccionario de igual temática que tantas veces manoseé, y que reconozco añoro –adoro pasar los dedos por el papel y sentir las páginas-. Asusta comprobar algunos de los resultados que obtiene la búsqueda de “debatir”: disputar, pelear, acalorarse, regañar, enemistarse, controvertir, impugnar, etc.

 

Ilustración Enrique Flores

 

Discutimos con la intención de aclarar una situación, superar un malentendido, acordar una estrategia, alcanzar un acuerdo y miles de cuestiones más.

Discutimos con la pareja, con los padres, con los hermanos, con los primos, con los amigos, con los compañeros, con los vecinos…

Discutimos por motivos personales, familiares, laborales, sociales, políticos, religiosos, comerciales…

Discutimos en casa, en la calle, en la playa, en el trabajo, en el restaurante, al volante…

Las discusiones están presente en gran parte de nuestras conversaciones. Esforcémonos pues para que sean lo más productivas y positivas posibles.

A la hora de discutir un tema no debemos focalizarnos únicamente en los puntos en desacuerdo. Realzar los aspectos en los que se está de acuerdo favorece el éxito de la discusión.

Aplicar la escucha y el diálogo empáticos, sin interrupciones, respetando el turno de cada interviniente, garantizan una discusión de la que “no nos avergonzaremos”.

Es fundamental eliminar cualquier tipo de violencia verbal: nada de insultos, descalificaciones, humillaciones, etc., ni demostraciones gestuales deplorables: decepciones manifiestas, expresiones faciales exageradas, gestos inapropiados, posturas inadecuadas, etc.

Chantajes psicológicos ¡fuera! Una cosa es hablar desde el corazón al corazón de nuestros escuchantes y otra, bien distinta, es hacerles sentir mal con el fin de conseguir nuestros objetivos, de ética discutible.

Si tenemos que realizar una crítica, hagámosla sobre un hecho o acción concreta, no la enfoquemos sobre la persona que lo ha realizado. Apliquemos el criterio del minuto: un minuto de elogio, un minuto de crítica –siempre con un objetivo positivo-.

Practicar la asertividad, decir lo que se piensa con fuerza pero respetando las opiniones o ideas de los demás –sin ironías-, facilita la tolerancia y refuerza la seguridad de los conversadores.

Hablar -nunca gritar- y pedir -en lugar de exigir-, aceptando los errores propios y preguntar –sin acusar- son los últimos ingredientes que favorecen una buena discusión.

¿Discutimos sobre…? 😉

discusiónoratoriaconversacióncomunicación emocional
entrada anterior

«Vivimos por y para los likes»

siguiente entrada

¿A qué te comprometen tus «me gusta»?

Mar Castro

Mar Castro

también podría gustarte

La regla del 3

La regla del 3 atrapa, persuade e invita a la acción

3 febrero, 2024
Onda Versa

¿Por qué recomiendo NO hacer el gesto de la ojiva con las manos?

11 abril, 2023

Decálogo Comunicación de Crisis en tiempo de coronavirus

15 abril, 2020

3 comentarios

  1. Pury dice:
    13 marzo, 2022 a las 8:22 pm

    Me está aportando estrategías para mi próxuma reunión
    Gracias

    Responder
  2. María Belén Pardo López dice:
    2 septiembre, 2022 a las 10:01 am

    Pienso que lo fundamental de una discusión es ante todo las formas , educación (nada de insultos y respetando el turno de cada uno, escuchando ..).El volumen también es importante y tener la mente abierta, ser tolerante y no basarse en lo negativo.

    Responder
  3. Eva dice:
    23 abril, 2023 a las 7:37 pm

    Pienso que tengo que ampliar mi vocabulario, para poder tener más formas de expresión

    Responder

Deja un Comentario Cancelar la respuesta

Categorías

  • Elevator Pitch
  • Hablar en público
  • Protocolo
  • NETiqueta
  • Comunicación Política
  • Entrevistas
  • Libros
  • Marca Personal

Últimas entradas

La regla del 3

La regla del 3 atrapa, persuade e invita a la acción

3 febrero, 2024

Un presidente en un programa de humor 

6 octubre, 2023
#ComMarcaPol

Pedro Sánchez vs. Alberto Núñez Feijóo, dos candidatos políticos #ComMarcaPol

9 julio, 2023

Te doy mi palabra

1 julio, 2023
Mar Castro
Mar Castro
Mar Castro
Mar Castro
Mar Castro
NETiqueta
NETiqueta
NETiqueta
Ilustraciones @SabelaAriasCastro
Kit Digital
Copyright © 2024 Mar Castro | GaliciaDigital | Aviso Legal | Política de Cookies | Política de Privacidad | Declaración de accesibilidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Aceptar Más Info
Privacidad y Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR